Documentos PDF para Descargar en tu PC o CELULAR

martes, 25 de junio de 2024

EFEMÉRIDES DEL MES DE JULIO

 


CALENDARIO GREGORIANO: MES DE JULIO

 

En el calendario gregoriano, julio es el séptimo mes del año y tiene 31 días. Originalmente este mes era el quinto del primitivo calendario romano y su nombre era Quintilis. En un principio tenía 36 días, número que fue reducido a 31 por el rey Rómulo, disminuido a 30 por el segundo rey de Roma Numa, y finalmente aumentado a 31, cantidad que tiene actualmente, por el dictador romano Julio César. En homenaje al mismo (Iulius Caesar, en latín) que había nacido el día 13 del mes, fue renombrado por Marco Antonio como "Iulius", de donde deriva "Julio".1

 

En iconografía se le representaba bajo la figura de un joven de carnes bronceadas por el sol y con los cabellos coronados de espigas.

 

EFEMÉRIDES

ü PRIMER SÁBADO DE JULIO. DÍA INTERNACIONAL DEL COOPERATIVISMO

ü 02 DE JULIO: DÍA DE LA AGRICULTURA NACIONAL

ü 07 DE JULIO. DÍA NACIONAL DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO

ü 09 DE JULIO: DÍA DE LA INDEPENDENCIA

ü 10 DE JULIO: DÍA DE LA GANADERÍA

ü 11 DE JULIO: DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN

ü 12 DE JULIO: DÍA NACIONAL DE LA MEDICINA SOCIAL

ü 18 DE JULIO: DÍA INTERNACIONAL DE NELSON MANDELA

ü 20 DE JULIO: DÍA DEL AMIGO

ü 25 DE JULIO: SANTIAGO APÓSTOL

ü 30 DE JULIO: DÍA MUNDIAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS


  • PRIMER SÁBADO DE JULIO. DÍA INTERNACIONAL DEL COOPERATIVISMO

En 1923 el Comité Ejecutivo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) recomendó conmemorar un día internacional de las cooperativas. El 1992 la Asamblea General de la ONU (Naciones Unidas) proclamó la necesidad de realizar un «Día Internacional de las Cooperativas» a partir de julio de 1995, en conmemoración al centenario de la creación de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).

La ACI fue fundada en Londres en 1895. Es un grupo que reúne organizaciones cooperativas de 100 países que cuentan con un total de 700 millones de miembros.

En diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU, invitó a los gobiernos, organizaciones internacionales, organismos especializados y organizaciones cooperativas nacionales e internacionales a observar anualmente este día, reconociendo que las cooperativas estaban pasando a ser un factor indispensable del desarrollo económico y social.

El objetivo de este Día Internacional es:

ü  Aumentar la conciencia sobre las cooperativas

ü  Destacar la complementariedad de las metas y los objetivos de las Naciones Unidas y del movimiento internacional de cooperativas

ü  Destacar la contribución del movimiento en la solución de los principales problemas abordados por las Naciones Unidas

ü  Fortalecer y ampliar las asociaciones entre el movimiento internacional de cooperativas y otros participantes, incluidos los gobiernos, a nivel local, nacional e internacional

Fuentes: Naciones Unidas y Ministerio de Educación de la Nación



  • 02 DE JULIO: DÍA DE LA AGRICULTURA NACIONAL

 

Un 02 de Julio de 1948 se sanciona la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales que posibilitó que los pequeños arrendatarios accedieran a la propiedad de la tierra, los primeros beneficiados fueron 78.000.

En esos años las cooperativas agrarias tenían fuerte presencia y desde entonces son un pilar del desarrollo del campo.  Ese mismo año se fabricó en el país el primer tractor del cono sur llamado Pampa, lo que puso al país en la vanguardia tecnológica agraria. Desde entonces fuimos un país relacionado con la producción del campo, con distintas políticas y representaciones en lo social de esta situación.

Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2015).




  • 07 DE JULIO. DÍA NACIONAL DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO

 

El 07 de julio se celebra el Día Nacional de la Conservación del Suelo, establecido en 1963 por decreto de la Presidencia de la Nación en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet, investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria.

«La productividad del suelo debe ocupar un lugar cada vez más prominente en el pensamiento de los pueblos y de sus conductores. Como fuente de alimentos para toda la humanidad debe ser objeto de la consideración inteligente y permanente que merece una riqueza tan indispensable. La ciencia debe dedicar inevitablemente una proporción creciente de sus esfuerzos a los problemas de mantenimiento y mejoramiento del suelo productivo. Y dado que la sociedad entera depende absolutamente de la producción del suelo para su existencia presente, la sociedad entera debe participar de esas responsabilidades».

«La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos y aún casi todo lo que nos convierte en una gran nación, comienza y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrícolas. Usted y yo como individuos o agrupados como parte de la raza humana, somos inseparables, excepto por la muerte. El mismo desafío nos confronta a cada uno de nosotros. Su deber y el mío es claro como el cristal y es intransferible. Podemos ayudar o podemos oponernos. La elección está en nuestras manos».

Estas palabras que hoy tienen absoluta vigencia pertenecieron al Dr. Bennett.



 

  • 09 DE JULIO: DÍA DE LA INDEPENDENCIA

 

El Día de la Independencia en Argentina se celebra el 9 de julio y conmemora el día en que se firmó la declaración de independencia de las Provincias Unidas de Sud América. Antes de la firma de esta declaración, Argentina, Perú y Bolivia formaban parte del imperio español.

En 1810, las tensiones habían crecido entre los criollos, españoles nacidos en las colonias americanas, y los españoles que acababan de llegar al país, conocidos como peninsulares. Cuando el rey español Fernando VII fue capturado, los grupos revolucionarios en Brasil tuvieron la esperanza de poder liberarse del dominio español. Del 22 al 24 de mayo hubo disturbios en el país puesto que algunos querían deponer al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, mientras que otros querían crear un gobierno compuesto por el virrey y los residentes de Buenos Aires quienes desempeñarían un papel activo en él.

Se tomó la decisión de mantener al virrey en su posición poder, lo que provocó una revuelta entre la gente que acudió en masa a las puertas del cabildo abierto exigiendo la renuncia del virrey y la disolución de la junta. El 25 de mayo de 1810, el Consejo de Buenos Aires decidió deponer al virrey y formar su propio tribunal. El 9 de julio de 1816, después de la derrota de Napoleón en Waterloo, se declaró la independencia de las Provincias Unidas en una reunión del Congreso. La independencia se hizo vigente en 1817 cuando las tropas del general San Martín derrotaron al ejército español.

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia. Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán coreando “Viva la Patria”. La sesión se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente. Este hecho histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810.

Debido a los problemas que existían en las mismas Provincias Unidas el congreso se realizó en Tucumán. Allí los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. Agregando días después a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando cualquier especulación sobre el posible sometimiento al rey de Portugal.

El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva, que comenzó a las nueve de la mañana con una misa en el templo de San Francisco donde asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana. El 21 de julio llegó el día de la fiesta popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí ocurrió la Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador Araoz brindaron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los combatientes y convocando el apoyo del pueblo.

Respecto a la historia de los festejos, en cuanto asumió Bernardino Rivadavia el 6 de julio de 1826 fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto. Cuando se cumplieron 50 años, el 9 de julio de 1866 se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza por lo que tampoco hubo festejos. En el centenario, 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no vinieron invitados internacionales. El presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y mandó a Saavedra Lamas como delegado. Para el sesquicentenario en 1966, el presidente Illia preparaba una gran celebración, pero el 28 de junio de ese año se produjo el golpe de estado del general Juan Carlos Onganía. No vino nadie del exterior, y la celebración fue un desfile militar por la Avenida Libertador.


ACTA DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA

Fuente: El Redactor del Congreso Nacional, Nº 6, pág. 4, 23 de septiembre de 1816, en Ravignani Emilio, Asambleas Constituyentes Argentinas, Tomo I, Buenos Aires, 1937, págs. 216-217.

En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de la Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España. Los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de los pueblos representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente:

 

“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.”

“Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.

– Francisco Narciso de Laprida, presidente.

–Mariano Boedo, vice-presidente, diputado por Salta.

–Dr. Antonio Sáenz, diputado por Buenos Aires.

– Dr. José Darregueyra, diputado por Buenos Aires.

– Dr. Fray Cayetano José Rodríguez, diputado por Buenos Aires.

– Dr. Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires.

– Dr. Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca.

– Dr. José Ignacio de Gorriti, diputado por Salta.

– Dr. José Andrés Pacheco Melo, diputado por Chichas.

– Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, diputado por la ciudad y territorio de Jujuy.

– Eduardo Pérez Bulnes, diputado por Córdoba.

– Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza.

– Dr. Pedro Miguel Aráoz, diputado por la capital del Tucumán.

– Dr. Esteban Agustín Gazcón, diputado por Buenos Aires.

– Pedro Francisco de Uriarte, diputado por Santiago del Estero.

– Pedro León Gallo, diputado por Santiago del Estero.

– Pedro Ignacio Ribera, diputado de Mizque.

– Dr. Mariano Sánchez de Loria, diputado por Charcas.

– Dr. José Severo Malabia, diputado por Charcas.

– Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por La Rioja.

– L. Jerónimo Salguero de Cabrera, diputado por Córdoba.

– Dr. José Colombres, diputado por Catamarca.

– Dr. José Ignacio Thames, diputado por Tucumán.

– Fr. Justo Sta. María de Oro, diputado por San Juan.

– José Antonio Cabrera, diputado por Córdoba.

– Dr. Juan Agustín Maza, diputado por Mendoza.

– Tomás Manuel de Anchorena, diputado de Buenos Aires.

– José Mariano Serrano, diputado por Charcas, Secretario.

– Juan José Paso, diputado por Buenos Aires, Secretario”.




  • 10 DE JULIO: DÍA DE LA GANADERÍA

 

En reconocimiento y como un estímulo a la actividad ganadera, la cual ha ocupado y ocupa un engranaje importante de la economía nacional, el 10 de julio se celebra en Argentina el «Día de la Ganadería».

El término ganadería hace referencia a la cría de ganado con fines comerciales —los cuales incluyen la obtención de productos derivados como carne, leche, lana, huevos, etc.— y se clasifica según los distintos tipos de animales que se críen: vacas, ovejas, toros, bueyes, cerdos, cabras. Se trata de una actividad que, junto con la agricultura, viene siendo practicada por la humanidad desde sus comienzos.

Es una de las principales actividades económicas de la Argentina, pero en la región esta práctica se remonta a fines del siglo XVI. La llegada de colonos europeos trajo consigo animales como ovejas y cabras, que con el tiempo encontraron en las regiones norteñas las condiciones climáticas propicias para desarrollarse. De la misma forma, otros animales como la vaca, el toro y el caballo encontraron en la pampa argentina un lugar rico en pastizales y agua para desarrollarse y reproducirse favorablemente. A fines del siglo XVII estos animales todavía cimarrones comenzaron a ser domesticados y destinados a actividades comerciales.

En Argentina predomina la crianza vacuna, sin embargo, también tienen lugar la crianza ovina y la caprina. Estas crianzas se destinan, mayormente, al consumo de carne, producción de leche, lana, cueros, etc., y forman parte del modelo agroexportador que el país mantiene desde la época independentista.




  • 11 DE JULIO: DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN

 

El Día Mundial de la Población es una jornada que se celebra anualmente el 11 de julio desde 1990, reconocido en ese mismo año por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).

Proclamación

El Día Mundial de la Población se estableció en 1989 por el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).1 La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 21 de diciembre de 1990,2 decidió mantener este día con el objetivo de aumentar la conciencia sobre las cuestiones de población y su relación con el medio ambiente y el desarrollo.3La propuesta inicial fue del Dr. K.C. Zachariah cuando trabajaba como demógrafo principal en el Banco Mundial, inspirada por el interés público generado el 11 de julio de 1987, día en que la población mundial alcanzó los cinco mil millones.

Celebración

Este día se celebra el 11 de julio. Tuvo su primera conmemoración en 1990 con la participación de más de 90 países. La elección de la fecha no tiene un evento específico asociado, pero se determinó para destacar y fomentar la discusión sobre los desafíos y oportunidades que presenta la dinámica poblacional mundial.

Desde entonces, la celebración ha sido apoyada por diversas oficinas del Fondo de Población de la ONU (UNFPA) 5y otras organizaciones que colaboran con gobiernos y la sociedad civil. Cada año, se organizan eventos y campañas para abordar temas específicos relacionados con la población, tales como la planificación familiar, la igualdad de género y la salud reproductiva y derechos humanos.





  • 12 DE JULIO: DÍA NACIONAL DE LA MEDICINA SOCIAL

 

A partir de la Ley 25.598/2022 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social, en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en esa área y en especial al cardiocirujano Doctor René Gerónimo Favaloro, en conmemoración de la fecha de su nacimiento.

Favaloro nació el 12 de julio de 1923 en una casa humilde de La Plata. Con apenas cuatro años de edad, comenzó a manifestar su deseo de ser «doctor». Al finalizar la escuela secundaria ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. Realizó su residencia en el Hospital Policlínico de la capital bonaerense, donde vivió durante dos años de forma muy austera entre los pacientes que atendía, hasta que se recibió en 1949.

A poco de graduarse, le llegó una carta de un tío de la localidad de Jancito Aráuz, en la zona desértica de La Pampa, en la cual le contaba que en su pueblo de 3500 habitantes se necesitaban médicos. Allí comenzó a interesarse por cada uno de sus pacientes, en los que procuraba ver su alma. De esa forma pudo llegar a conocer la causa profunda de sus padecimientos. Junto con su hermano Juan José puso en marcha un centro asistencial y logró reducir la mortalidad infantil en la zona, al igual que las infecciones en los partos y la desnutrición, todo gracias a campañas de difusión sanitarias.

Tras 12 años como médico rural, se traslada a Cleveland, y luego de trabajar en el tratamiento de las afecciones vasculares comienza a interesarse, en 1967, por la utilización de la vena safena en las intervenciones coronarias. La estandarización de esa técnica sería conocida como bypass, y sus especificidades serían publicadas en 1970 en revistas especializadas de los Estados Unidos.

El profundo amor por su patria hizo que Favaloro decidiera regresar a la Argentina en 1971, con el sueño de crear una clínica de alta complejidad similar a los centros asistenciales en los que había trabajado en el exterior. Con ese objetivo creó la Fundación Favaloro en 1975 junto con otros colaboradores y afianzó la labor que venía desarrollando desde su regreso al país.

Además de los grandes aportes en Cirugía Cardiovascular y en Cardiología Intervencionista, Favaloro desarrolló junto a su equipo una importante labor docente. Más de cuatrocientos cincuenta profesionales, provenientes en su mayoría de todos los puntos cardinales del país y de América Latina se formaron bajo la supervisión de Favaloro en su fundación, la mayor cantidad de residentes formados en un solo centro. En la actualidad, muchos de ellos son jefes y directores de servicios de cardiología de reconocida trayectoria. El deseo de Favaloro de ser recordado «como docente más que como cirujano» se hace realidad cada vez que un paciente es atendido por uno de sus discípulos.

Fuente: Fundación Favoloro

LEY 25.598/2002: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/75122/norma.htm#:~:text=Decl%C3%A1rase%20el%20d%C3%ADa%2012%20de,Favaloro.




  • 18 DE JULIO: DÍA INTERNACIONAL DE NELSON MANDELA

Día de la acción solidaria en homenaje a la memoria de Nelson Mandela.

En noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de julio «Día Internacional de Nelson Mandela» en reconocimiento de la contribución aportada por el ex Presidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad.

En la Resolución 64/13 de la Asamblea General se reconocen los valores de Nelson Mandela y su dedicación al servicio de la humanidad a través de su labor humanitaria en los ámbitos de la solución de conflictos, las relaciones interraciales, la promoción y protección de los derechos humanos, la reconciliación, la igualdad entre los géneros, los derechos de los niños y otros grupos vulnerables, y la defensa de las comunidades pobres y subdesarrolladas. Se reconoce también su contribución a la lucha por la democracia a nivel internacional y a la promoción de una cultura de paz en todo el mundo.

El 18 de julio de cada año se pide a las personas que donen al menos 67 minutos de su tiempo en servicio a sus comunidades. El número sesenta y siete es un número simbólico, que representa el número de años que Mandela estuvo involucrado activamente en el activismo social. El Día de Mandela funciona como catalizador para que las personas de todo el mundo cobren consciencia de que todas y cada una de ellas tiene la capacidad de cambiar el mundo a través de pequeñas acciones.

Fuente: Naciones Unidas




  • 20 DE JULIO: DÍA DEL AMIGO

Cada 20 de julio se celebra en Argentina el «Día del Amigo», fecha que rinde honor a la amistad como vínculo social. Así, la amistad recibe en esta jornada una apreciación singular, fomentándola en base a una idea de hermandad, de compañerismo y respeto, como una experiencia de gran valor para la integridad de las personas.

Para esta fecha, las personas suelen organizar comidas, salidas a espacios verdes, a bailes. Ya sea una u otra opción, la idea consiste en compartir con las relaciones amistosas más allegadas, generar espacios de encuentro y distensión, ver o saludar a personas que han formado o forman parte en la vida de cada uno.

Para este año y desde el ámbito escolar, se recomienda trabajar esta fecha con algunos ejes o disparadores temáticos, entre ellos: fomentar espacios de respeto y libres de violencia, promover diálogos constructivos entre pares, animar encuentros de comidas sanas como una forma de cuidado y afecto por el otro, además de atizar momentos de diálogos y encuentros entre amigos.

Por último, y como mención al epígrafe, vale destacar una cualidad que suele residir en las relaciones amistosas, la certeza: esto quiere decir, la confianza en que esas personas amigas que alguna vez estuvieron, o que siguen estando, pueden, con mínimos gestos, estar para toda la vida. En este sentido, y parafraseando a uno de los grandes escritores argentinos: la amistad goza de un espacio y tiempo inquebrantables. Pueden pasar meses y años sin ver a aquella persona que participa de nuestro círculo amistoso, sin embargo, es probable que, incluso con esas distancias de tiempo y espacio, sigan participando de este tan preciado círculo.





  • 25 DE JULIO: SANTIAGO APÓSTOL

Por Adriana Medina / Alejandro Yocca*

El Siglo XVI se caracterizó por la conquista y fundación de los primeros asentamientos urbanos que permitirían la colonización del actual territorio argentino. Fue la iniciativa de los conquistadores que penetraron en el país por el norte, oeste y este, concretando la fundación de ciudades, y a partir de ellas, el desarrollo político, económico, social y cultural de lo que posteriormente será la República Argentina.

El esquema regional argentino, comenzó a configurarse a partir de las primeras fundaciones hispánicas y posibilitó que cada ciudad fuera organizando el territorio aledaño. En torno a la PLAZA se concentraba el mayor porcentaje de población española, que decrecía hacia la periferia, sustituida por la mestiza, y que desaparecía finalmente con los barrios indios, que se situaban en un área intermedia entre el espacio urbano y el rural.

Así, se puede establecer que las ciudades fundadas por los españoles se erigieron en aquellos sitios que fueron centros de las civilizaciones indígenas o en espacios ya habitados por culturas menores. El centro más dinámico se ubicó en el noroeste, vinculado a la explotación metalífera del Perú. La consecuencia de este proceso fué la ocupación discontinua del espacio y su modelado en regiones poco extensas.

En este contexto, el historiador Luís Alén Lascano sostiene que Santiago nació de un proceso fundacional que se inició con las llamadas "entradas al Tucumán". Estas fueron tres: la primera de Diego de Almagro (1536), la segunda de Diego de Rojas (1543) que llegó a suelo santiagueño y fundó el Fuerte de Medellín de vida efímera y la tercera de Juan Núñez de Prado quien vino con el mandato de fundar ciudad. En virtud de ello, fundó la Ciudad del Barco a mediados de 1550 en territorio de la actual provincia de Tucumán. Sin embargo, la ciudad tuvo que ser trasladada por conflictos de jurisdicción con Chile estableciéndola en territorio salteño en 1551. Allí estuvo sólo un tiempo ya que por el acoso de los calchaquíes debió ser reubicada, esta vez en territorio santiagueño con el nombre de Ciudad del Barco del Nuevo Maestrazgo de Santiago en 1552. Estando allí surgió un nuevo conflicto con Chile, siendo esta vez Don Francisco de Aguirre quien tomó la ciudad y la trasladó nuevamente, un cuarto de legua hacia el noroeste, con el nombre de Santiago del Estero en 1553.

Santiago del Estero recibió el título de Madre de Ciudades porque desde ella partieron las expediciones que fundaron las ciudades de Tucumán, Córdoba, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy. Además, aquí se erigió la primera Diócesis con su primera Catedral y el primer instituto de Estudios Superiores que marcó el inicio de los estudios universitarios en el país.

En 1.577 el rey Felipe II le otorgó el título de “Muy noble y leal ciudad” junto al Escudo de Armas que presenta un CASTILLO como emblema de fortaleza, tres VENERAS de la Orden de Santiago Apóstol en representación de las tres fundaciones que existían hasta ese momento (San Miguel, Esteco y Córdoba de la Nueva Andalucía) y un RÍO a sus pies correspondiente al Río Dulce.

La fundación de la ciudad, inició el debate acerca de cuándo y por quién fue fundada (sobre todo por la falta del acta fundacional), dividiendo a los intelectuales locales entre aquellos que sostenían la tesis aguirrista y quienes afirmaban que el fundador había sido Núñez del Prado en el año 1550, los nuñezpradistas. Sobre esta cuestión, Fray Eudoxio de Jesús Palacios sostuvo que la primitiva Ciudad del Barco “estuvo ubicada en la margen derecha del Río del Estero… zona cubierta por milenarios bosques de talas, algarrobos, piquillines, mistoles y chañares” y que fue fabricada con horcones, quinchas y techos de paja por lo que no hay vestigios materiales de ella. Respecto a este proceso, el historiador José Néstor Achával indicó que la fecha de la fundación de la Ciudad del Barco en su asiento de Tucumán fue el 24 de Junio del año 1550. Mientras que el 23 de Diciembre de 1553, es la fecha en que Francisco de Aguirre resolvió el tercer traslado a su cuarto asentamiento por los riesgos de crecida del río con el nombre de Santiago del Estero.

Para Achával, Palacios, Di Lullo y Alén Lascano entre otros historiadores santiagueños, Núñez de Prado fue el fundador legítimo de la ciudad y Aguirre el ejecutante de un simple traslado de las estructuras. Sin embargo, la Academia Nacional de la Historia por pedido del gobierno de la provincia con motivo de cumplir el IV° Centenario dictaminó que la ciudad de Santiago del Estero fue fundada por Francisco de Aguirre el 25 de julio de 1553, fecha en que actualmente se realiza la celebración de su aniversario y que es el día de Santiago Apóstol. En efecto, en julio de 1952, el entonces gobernador de la provincia Francisco Javier González solicitó a la Academia Nacional de la Historia que se manifieste sobre la fecha de fundación y el fundador de Santiago del Estero. Para ello se elevó el dictamen de la Comisión Especial presidida por el historiador Alfredo Gargaro y designada para la ocasión. En él se informaba que si bien es cierto que en 1550 Núñez del Prado funda la ciudad del Barco, la ciudad de Santiago del Estero constituía un “nuevo centro de civilización, llámese traslado o metamorfosis de los anteriores, era independiente de ellos y sometido a una jurisdicción distinta, inicia un nuevo período político, tiene nuevo ejido, nuevos vecinos, nuevas encomiendas. Al expulsar Aguirre a Núñez, al erigir una nueva ciudad, dándole otro nombre, abría una nueva era, a la que ya Núñez era ajeno”.

Este informe fue la base para el dictamen de la Academia que afirma que el fundador fue Aguirre, y la fecha el 25 de julio de 1553. En este contexto, el 10 de noviembre de 1952 el gobierno provincial declara a través del decreto “A” N° 2.532 que el dictamen de la Academia Nacional de la Historia “pone fin al pleito histórico de la fundación de Santiago del Estero, hasta tanto aparezca el acta bautismal presumiblemente existente dadas las normas de rigor de la legislación indiana”. En el mismo se consagra “la magna celebración del IV Centenario de la ciudad de Santiago del Estero, estableciendo el 25 de julio de 1553, como fecha de su fundación, señalando al ilustre conquistador español, Don Francisco de Aguirre, como su fundador y, como precursores en las gestas históricas, a los hidalgos capitanes, Diego de Rojas y Juan Núñez de Prado”.

De este modo, en 1953 en el marco de los festejos por el IV Centenario de la Fundación de la Ciudad, se produjo la visita de Juan Domingo Perón a la provincia. El 29 de agosto, ante un colmado Teatro 25 de Mayo, Perón brindóel Discurso de Clausura del Primer Congreso Nacional de Historia Argentina con la participación de los historiadores Ricardo Levene (Presidente de la Academia Nacional de Historia) y Alfredo Gargaro (Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero), quienes legitimaron la fecha fundacional de la ciudad el 25 de julio de 1553 y a su fundador Francisco de Aguirre, basándose en las actas del cabildo santiagueño del 14 de abril de 1774 y del 21 de julio de 1779.

En lo esencial pareciera que Gárgaro y la Academia Nacional tenían razón puesto que los documentos rubricados por el escribano del Cabildo de Santiago del Estero en 1590 extractados de sus actas capitulares informaban que el 25 de julio de 1.553 Francisco de Aguirre “mudó esta Ciudad y le puso por nombre Santiago”. Sin embargo, para los nuñezpradistas mudar no significa fundar.

Lo cierto es que hacia 1556, la ciudad ya ocupaba su cuarto emplazamiento en terrenos del actual Parque Aguirre, su trazado era en damero de reducidas dimensiones con un radio de 700 metros aproximadamente, repartidos en manzanas divididas en cuatro solares que llegaban a sumar entre dos a tres cuadras alrededor de la plaza circundadas por un camino de ronda. La plaza habría estado ubicada en Alsina e Independencia y el Cabildo en Alsina y Olaechea.

En este trazado, la Plaza cumplió una doble función, por un lado servir de punto generador del esquema vial y por otro actuar como sede de las instituciones civiles y eclesiásticas: Cabildo (poder temporal) y la Iglesia (poder espiritual). Sin embargo, poco se puede decir de la fisonomía que tuvo la ciudad en sus comienzos porque no quedaron vestigios materiales. Se infiere que el asentamiento fue precario por causa de las inundaciones que arrasaban casi la totalidad de todo lo plantado en ella. Es decir que luego del traslado efectuado por Aguirre en 1553, la cuidad sufrió otros corriéndose siempre hacia el oeste.

Sobre este tema, el Alén Lascano sostiene que los antecedentes de la existencia de la primera catedral que se erigió en el actual territorio argentino se remontan a partir de 1565 en un lugar no preciso de la ciudad. Se conoce que fue erigida Catedral el 14 de Mayo de 1570 por Bula del Papa Pío V bajo la advocación de San Pedro y de San Pablo y que debió estar frente a la plaza principal pero se desconoce el lugar preciso de su asentamiento. Para el historiador Andrés Figueroa, la plaza y el edificio de la Catedral en su penúltimo traslado habrían estado en los terrenos que hoy ocupa el Teatro 25 de Mayo. Agrega, Orestes Di Lullo que en 1670 una nueva inundación obligó a mudarla hacia el lugar donde se encuentra actualmente. Lo cierto es que la llegada de Fray Francisco de Victoria en 1581 convertirá a esta iglesia matriz en la primera Catedral de la Argentina que en su dilatada historia atravesó abandono, traslados, incendios y terremotos que obligaron su reconstrucción en varias ocasiones. El emplazamiento del actual edificio en su asiento final y en su quinta reconstrucción fue en 1877 durante el gobierno de Don Manuel Taboada.

En este contexto, resulta interesante señalar que cuando llegaron los españoles a la región del Tucumán (hoy NOA), introdujeron desde el Perú y Chile semillas y animales necesarios para su subsistencia. La zona pronto comenzó a poblarse de caballos, vacunos, cerdos, cabras y gallinas. Las semillas fructificaron y se multiplicaron en plantaciones de trigo, vides, algodón y olivos. A ellos se sumaron los cultivos americanos como maíz, zapallos, porotos, etc. En tanto, los problemas de jurisdicción entre Chile y Perú concluyeron cuando el rey Felipe II por Real Cédula de 1.563 creó la Gobernación del Tucumán, dependiente en lo político del Virreinato del Perú y en lo judicial de la Audiencia de Charcas y cuya capital era Santiago del Estero. A partir de entonces se desarrolló una política fundacional con objetivos precisos:

Consolidar las fundaciones en el noroeste para una mejor unión con el Perú por Charcas.

Buscar una salida hacia el océano Atlántico que permitiera una comunicación más directa con España a través de la teoría de “Abrir puertas a la tierra”.

Es decir que las primeras ciudades, con Santiago ubicada en un punto estratégico, se convirtieron en centros del comercio local e interregional llevando adelante una economía de subsistencia que permitió, hacia fines del siglo XVI, la articulación de las primeras rutas:

Potosí – Jujuy – Tucumán – Santiago del Estero – Córdoba – Buenos Aires;

Asunción – Buenos Aires, por vía fluvial;

Chile-Mendoza

*Coordindora de la carrera de Licenciatura en Historia FHCSyS - Director de Patrimonio Cultural de Santiago del Estero / Docentes de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud – Unse




30 DE JULIO: DÍA MUNDIAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

El día Mundial contra la Trata fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución A/RES/68/192. Ante la necesidad de crear mayor conciencia de la situación de las víctimas de la trata de personas y de promover y proteger sus derechos, la asamblea designó el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas, que se celebra todos los años desde 2014.

El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos. Cada año, miles de hombres, mujeres y niños caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas.

Fuente: Naciones Unidas

 
















No hay comentarios:

Publicar un comentario