Total de Visitas al BLOG

BUSCAR EN EL BLOG

jueves, 9 de mayo de 2024

LICENCIAS POR SALUD DE DOCENTES PÚBLICOS Y PRIVADOS

 🏻 COMPLETAR FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/KFr3mC3ZYmzn4e518

☎ 3855196420 (WHATSAPP HTTPS://WA.ME/C/5493855196420)

☎ 3855040705 (WHATSAPP)


LICENCIAS POR SALUD - DOCENTES DE SANTIAGO DEL ESTERO PÚBLICOS Y PRIVADOS


CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO N° 173/91 - RÉGIMEN DE LICENCIAS - RÉGIMEN PREVISIONAL

 

TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE SANTIAGO DEL ESTERO - DOCENTES PROVINCIALES, MUNICIPALES Y PRIVADOS INCORPORADOS.

ANEXO I

RÉGIMEN DE LICENCIAS, FRANQUICIAS Y JUSTIFICACIONES (Artículo 5°)

 

CAPITULO 1 – ÁMBITO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 2°.- El personal docente tendrá derecho a los beneficios del presente Régimen cuando revista como:

a)     Titular.

b) Interino, en igualdad con el titular cuando cuente con una antigüedad docente acumulada de seis (6) meses continuos o doce (12) discontinuos. En su defecto, deberá adecuarse a los términos y condiciones establecidas para el personal suplente.

c) Suplentes, en los términos y condiciones determinadas en el presente Régimen.

 

CAPÍTULO III – LICENCIA POR ENFERMEDAD Y PARA ATENCIÓN DE LA SALUD

ARTÍCULO. 8°.-

A)- AFECCIONES LEVES O INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS MENORES QUE IMPIDEN EL CUMPLIMIENTO DE TAREAS:

Ø Cuarenta y cinco (45) días corridos en el año, continuos o discontinuos con goce íntegro de haberes.

Ø Agotados los cuarenta y cinco (45) días, se tendrá derecho a treinta (30) días más, continuos o discontinuos con el cincuenta por ciento (50%) de haberes.

 

B)- ENFERMEDADES GRAVES O INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS MAYORES:

Ø  Dos (2) años continuos o discontinuos con goce íntegro de haberes.

Ø  Un (1) año más en igual forma y el cincuenta por ciento (50%) de haberes, salvo que por disminución definitiva de la capacidad laboral, se deba iniciar el trámite jubilatorio respectivo. Si en el transcurso de esta última licencia no se ha operado recuperación de la capacidad laboral, se deberá iniciar el trámite para la jubilación por invalidez, de conformidad con el régimen previsional vigente.

 

ARTÍCULO 9°.- Se considerarán enfermedades graves a las siguientes:

tuberculosis,

cáncer,

accidentes cerebro vasculares,

mentales,

insuficiencia cardíaca,

chagas,

enfermedades degenerativas o progresivas del sistema nervioso o de los sentidos,

traumáticas,

seculas,

embarazo de riesgo,

intervenciones quirúrgicas mayores o aquellas que requieren trámite médico prolongado.

 

Ø  Esta enumeración no es excluyente y queda a juicio del Ministerio de Salud, la consideración de otras causales.

 

ARTÍCULO 10°.- ACCIDENTES DE TRABAJO EN EJERCICIO O EN OCASIÓN DE SUS FUNCIONES Y ENFERMEDAD PROFESIONAL:

Ø  Dos (2) años en forma continua o discontinua, con goce íntegro de haberes y

Ø  un (1) año más, en la misma forma con el setenta y cinco por ciento (75%) de haberes y previo dictamen médico.

Ø  Si en el transcurso de esta última licencia no se ha recuperado la capacidad laboral, debe iniciarse el trámite jubilatorio respectivo según el régimen previsional vigente.

 

ARTÍCULO 11°.- PARA ATENDER A MIEMBRO ENFERMO DEL GRUPO FAMILIAR:

Ø  Para la atención de miembro enfermo del grupo familiar, se concederá al docente licencia con goce íntegro de haberes con un máximo de treinta (30) días corridos, continuos o discontinuos por año calendario.

Ø  Esta licencia podrá ampliarse en treinta (30) días más, en igual forma, con goce del cincuenta por ciento (50%) de haberes.

Ø  Si transcurrido este lapso, el docente necesitare usar nuevamente en el año esta licencia, la misma se le concederá sin goce de haberes por el tiempo que necesite.

Ø  El grupo familiar está constituido por CÓNYUGE, HIJOS, PADRES Y DEMÁS MIEMBROS A CARGO. Estos últimos debidamente certificados por autoridad competente.

 

ARTÍCULO 12°.- AISLAMIENTO: Se concederá licencia obligatoria (por aislamiento), con goce íntegro de haberes por un término máximo de veinte (20) días corridos continuos o discontinuos, al personal docente que tuviera a su cuidado, personas que padezcan enfermedades infecto-contagiosas, comprendidas en el grupo familiar. Debiendo esta situación ser certificada por autoridad medica oficial.

 

ARTÍCULO 13°.- El personal docente tendrá derecho a licencia con goce de haberes hasta un máximo de veinte (20) días hábiles continuos o discontinuos por año calendario cada vez que deba trasladarse a centros de salud de mayor complejidad o especialización para atender la diagnosis y/o efectuar tratamientos específicos de un miembro del grupo familiar afectado por discapacidades, anomalías congénitas o por enfermedades o intervenciones quirúrgicas que requieran su traslado. Para ello es imprescindible contar con la anuencia de la autoridad médica oficial, quien determinará en cada caso, el lapso estimado para dichos fines.

 

ARTÍCULO 14°.- MATERNIDAD: La licencia por maternidad y las que correspondieren a los casos particularmente previstos en el presente régimen, son obligatorias, con goce íntegro de haberes, salvo las excepciones establecidas por días corridos y períodos continuos.

 

A)      PARTO SIMPLE CON NACIMIENTO A TÉRMINO DE NIÑO NORMAL: Ciento veinte (120) días a partir de los (7) siete meses y medio de embarazo, prorrogable hasta ciento ochenta (180) días más sin goce de haberes.

 

B)      NACIMIENTO MÚLTIPLE A TÉRMINO DE NIÑOS NORMALES: Período post parto de ciento treinta y cinco (135) días.

 

C) NACIMIENTO MÚLTIPLE DE NIÑOS NORMALES PREMATUROS: Período post parto de ciento cincuenta (150) días, con por lo menos dos (2) niños sobrevivientes, de ciento treinta y cinco (135) días con un (1) sobreviviente.

 

ARTÍCULO 15°.- FRANQUICIA POR ATENCIÓN Y ALIMENTACIÓN DE HIJO: La docente que deba alimentar al niño en los doce (12) meses siguientes al día de su nacimiento, dispondrá para hacerlo, desde el día de su reintegro hasta completar dicho lapso, de una (1) hora de clase, dentro de la jornada diaria, al comienzo o finalización de la misma, si esta tuviera una duración de cuatro (4) horas como mínimo. La docente que se desempeñe en dos (2) turnos, tendrá en ambos, derecho a esta franquicia, siempre que cumpla con el mínimo de horas establecidas por turno.

 

ARTÍCULO 16°.- NACIMIENTO DE HIJO DEL DOCENTE VARÓN: Por nacimiento se le otorgará al padre, tres (3) días hábiles continuos de licencia CON GOCE ÍNTEGRO DE HABERES, que podrá ser solicitada desde la fecha del nacimiento, si este se produce entre las cero (0) y seis (6) horas o desde el día siguiente si el parto tiene lugar con posterioridad a las seis (6) horas.

 

 

CAPITULO V – PARA EL PERSONAL DOCENTE SUPLENTE

ARTÍCULO 36°.- El personal suplente gozará de las licencias por las causas, en los términos, formas y condiciones indicadas para cada caso.

 

SIN ANTIGÜEDAD PREVIA EN EL AÑO

ARTÍCULO 38°.- Accidente de Trabajo en Ejercicio o en Ocasión de sus Funciones y Enfermedad Profesional: Con continuidad de su uso después del cese en el cargo, hasta completar dos (2) años.


CON ANTIGÜEDAD DE TREINTA (30) DÍAS EN EL AÑO

ARTÍCULO 40°.- MATERNIDAD:

La licencia por maternidad y las que correspondieran a los casos particularmente previstos en el presente régimen, son obligatorias, con goce íntegro de haberes y se otorgará al personal docente con una antigüedad mínima de treinta (30) días de servicios en el año de la suplencia y una antigüedad mínima de seis (6) meses continuos o discontinuos de servicios docentes.


A)      PARTO SIMPLE CON NACIMIENTO A TÉRMINO DE NIÑO NORMAL: Ciento veinte (120) días a partir de los (7) siete meses y medio de embarazo.


B)      NACIMIENTO MÚLTIPLE A TÉRMINO DE NIÑOS NORMALES: Período post parto de ciento treinta y cinco (135) días.


C)      NACIMIENTO MÚLTIPLE DE NIÑOS NORMALES PREMATUROS: Período de post parto de ciento cincuenta (150) días con por lo menos dos (2) niños sobrevivientes; de ciento treinta y cinco (135) días con un (1) sobreviviente.

 

D)       NACIMIENTO DE NIÑO PREMATURO NORMAL: Período de post parto de ciento treinta y cinco (135) días. Si el niño presenta discapacidad o anomalías congénitas que exijan cuidados especiales de la madre, setenta y cinco (75) días más de licencia.


E)      Si durante el período de licencia post parto se produjera la muerte del recién nacido se interrumpirá aquella licencia y se acordarán a partir de la fecha del deceso, treinta (30) días por duelo. En los casos de nacimiento múltiple, dicha licencia se otorgará a partir del deceso del último sobreviviente.

 

ARTÍCULO 41°.- FRANQUICIA POR ATENCIÓN Y ALIMENTACIÓN DE HIJO: La docente que deba alimentar al niño en los doce (12) meses siguientes al día de su nacimiento, dispondrá para hacerlo desde el día de su reintegro hasta completar dicho lapso de una (1) hora de clase dentro de la jornada diaria, al comienzo o finalización de la misma, si ésta tuviera una duración de cuatro (4) horas como mínimo.

 

CON ANTIGÜEDAD DE SESENTA (60) DÍAS EN EL AÑO

ARTÍCULO 45°.- NACIMIENTO DE HIJO DEL DOCENTE VARÓN: Por nacimiento, se le otorgará al padre, dos (2) días hábiles de licencia continuos y con goce íntegro de haberes, la que podrá ser solicitada desde la fecha de nacimiento, si este se produce entre las cero (0) y las seis (6) horas o desde el día siguiente, si el parto tiene lugar con posterioridad a las seis (6) horas.

 

CON ANTIGÜEDAD DE NOVENTA (90) DÍAS EN EL AÑO

ARTÍCULO 47°.- Por Enfermedad y para Atención de la Salud (Afecciones leves e intervenciones quirúrgicas que impidan el cumplimiento de tareas):

·         Hasta un máximo de treinta (30) días por año calendario, continuos o discontinuos, con goce íntegro de haberes.

·         Agotados los treinta (30) días, se tendrá derecho a diez (10) días más, continuos o discontinuos, con el cincuenta por ciento (50%) de haberes.

 

ARTÍCULO 48°.- ATENCIÓN DE MIEMBRO ENFERMO DEL GRUPO FAMILIAR: Para la atención de miembro enfermo del grupo familiar, se concederá al docente, licencia con goce íntegro de haberes hasta un máximo de diez (10) días corridos, continuos o discontinuos por año calendario.

El grupo familiar está constituido por CÓNYUGE, HIJOS, PADRES Y DEMÁS MIEMBROS A CARGO. Estos últimos debidamente certificados por autoridad competente.

 

ARTÍCULO 50°.- El personal docente gozará de las mismas licencias y franquicias que tiene el personal titular e interino, cuando reviste en el mismo cargo, un período mayor de doce (12) meses continuos.

 

ARTÍCULO 51°.- El personal titular que se desempeñe como suplente en un cargo de mayor jerarquía, tendrá derecho a todas las licencias que le corresponden como titular.

 

El personal titular que a su vez se desempeñe como suplente o interino, sólo podrá usar licencia en este cargo, en los casos previstos para tal situación de revista en el presente régimen.

 

VER TAMBIEN: LEY NACIONAL N° 20.744 “RÉGIMEN DE CONTRATOS DE TRABAJO”



 






lunes, 29 de abril de 2024

EFEMERIDES DEL MES DE MAYO - CARTELERAS

1 DE MAYO: DÍA DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA

 

Una vez lograda la independencia, el pueblo argentino se vio obligado a redactar su propia Constitución con el fin de establecer la unión nacional y la organización institucional. Se trató de un proceso que culminó el 1 de mayo de 1853 cuando diputados provinciales —con excepción de Buenos Aires— reunidos en la provincia de Santa Fe dieron sanción definitiva a la Constitución Nacional de la República Argentina.

Nuestra Carta Magna tomó como principales fuentes la Constitución de EE. UU. (1788), la Constitución de Chile (1833), el libro Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina de Alberdi, los pactos preexistentes y el Acuerdo de San Nicolás. Estas fuentes funcionaron como modelos ideológicos, religiosos y estructurales.

Nuestra Constitución estableció como forma de gobierno la representativa, republicana y federal, el poder tripartito —ejecutivo, legislativo y judicial—, el culto católico como religión oficial y al mismo tiempo la garantía de libertad de culto. ­

La Constitución, junto con los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional, funciona como ley suprema, de manera que las demás leyes, normas y decretos deben ajustarse a ésta y no contradecirla; caso contrario, éstos pueden ser declarados inconstitucionales.

El Derecho Constitucional reconoce varias naturalezas y tipos de Constituciones. La nuestra, por ejemplo, es de tipo rígido, esto quiere decir que su modificación, total o parcial, debe realizarse según el procedimiento de reforma contemplado en el artículo 30 de la CN. Según éste, el Congreso debe declarar la «necesidad de reforma» y convocar a una Convención integrada por personas elegidas directamente por el pueblo. La Constitución argentina ha sido reformada en varias oportunidades, en 1860, 1866, 1898, 1949 y la última en 1994.

 

PREAMBULO.

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.


01 DE MAYO: DÍA DEL TRABAJADOR

En 1884, a raíz de la explotación laboral que imperaba en esos años, trabajadores estadounidenses reunidos en el IV Congreso de la American Federation of Labor (Federación Americana del Trabajo) acordaron que a partir de 1886 se ajustarían a jornadas laborales de sólo ocho horas en lugar de catorce o más, como lo venían haciendo. Además de evitar el desgaste físico producido por jornadas de trabajo tan extensas, los objetivos de este acuerdo buscaban generar mejores condiciones de empleo en las fábricas, aumentar los salarios y disponer de más tiempo para poder disfrutar de sus familias, de las artes, las ciencias.

Enterados de los reclamos, los dueños de las fábricas decidieron no reducir las horas de trabajo y, en efecto, los empleados convocaron a una huelga general para el 1 de mayo. La ciudad de Chicago se convirtió entonces en un escenario convulsionado y sangriento. La huelga fue brutalmente reprimida, varios trabajadores murieron, un centenar resultó herido y otros fueron detenidos.

Otro acontecimiento, el más trascendente por su repercusión y consecuencias, tuvo lugar días después de la primera represión de la que fueron víctimas los trabajadores en Chicago. En esta ocasión, en medio de una nueva protesta que repudiaba la represión policial, alguien lanzó una bomba y produjo la muerte de varios policías. Si bien el responsable nunca pudo ser identificado, cuatro dirigentes anarquistas fueron detenidos y sentenciados a la horca tras un proceso irregular y parcial.

La Segunda Internacional, reunida en París en 1889 y conformada por los partidos socialistas y laboralistas con el objetivo de articular actividades, instituyó el 1 de mayo como jornada de lucha y memoria por los acontecimientos trágicos ocurridos en Chicago.

En Argentina, esta fecha fue celebrada por primera vez en 1890. Desde entonces, se conmemora de diferentes formas y con distintas perspectivas y contenidos políticos. De hecho, columnas socialistas y comunistas han realizado, en distintas oportunidades, actos paralelos a los oficiales para distinguir los matices e ideologías que cada grupo perseguía.

El Día Internacional de los Trabajadores es una fecha en la que se conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores, en los que se incluyen la jornada de no más de ocho horas, las vacaciones, el aguinaldo, etc.

La Argentina celebra el 1 de mayo como el Día del Trabajador, un día feriado en el cual no se trabaja buscando llamar la atención sobre las contribuciones y los derechos de la fuerza de trabajo de la Argentina, así como darles a los trabajadores un descanso muy deseado.

Muy a menudo durante el 1 de mayo los sindicatos realizan protestas y mítines en las ciudades argentinas. La gente puede reunirse en domicilios particulares, en su lugar de trabajo, para escuchar los discursos sobre los derechos de los trabajadores.

El Día del Trabajador se ha mantenido vigente en la Argentina desde 1890, originalmente por los sindicatos controlados por los socialistas, pero no fue un feriado oficial hasta 1930. Y desde los años 1940 hasta 1950, ha crecido en importancia y popularidad.




 2 DE MAYO: DÍA MUNDIAL CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

A partir del año 2013, el 2 de mayo fue establecido como el Día Mundial contra el acoso escolar o bullying por más de 3 mil asociaciones de padres y madres y diversas organizaciones no gubernamentales de todo el mundo, con el objeto de concientizar sobre los riesgos del acoso escolar y los métodos para evitar la violencia en los centros educativos, y poder establecer un protocolo de actuación ante los casos de este tipo. Ese mismo año, esta iniciativa fue aprobada por la UNESCO y posteriormente reconocida por los Parlamentos español y uruguayo, y el Senado argentino.

Fuente: Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM)

 

¿De qué hablamos cuando hablamos de acoso entre pares?

Apodos, burlas, insultos, descalificaciones, exclusiones, golpes, exposición en redes sociales, risas que alientan, complicidades, agresiones sistemáticas,  reiteradas… el  acoso entre pares o bullying es una de las expresiones de mayor visibilidad de la violencia en las escuelas y una de las modalidades en que puede presentarse el fenómeno de hostigamiento entre pares, pero no la única. Refiere a una acción sostenida en el tiempo,  donde se visualiza una relación desigual de fuerzas. Ambas características tienen que estar presentes para que se trate de un caso de acoso escolar: la duración en el tiempo y la relación asimétrica de poder.

Es un fenómeno grupal en el que intervienen: quienes agreden, quienes son agredidos y quienes presencian la agresión y ofician de espectadores, aun estando de acuerdo o no. En este sentido cobra el estatuto de una escena de demostración de poder. Un episodio de violencia nunca es aislado, se da en un contexto cultural, social e institucional determinado. La existencia de situaciones de acoso entre pares debe necesariamente generar interrogantes sobre qué sucede día a día en el devenir escolar. El grupo no se conforma como tal ni asume los rasgos que lo caracterizan por fuera del accionar docente, ni de la experiencia escolar en su conjunto.

Los efectos en el lazo social que genera el acoso entre pares erosionan fuertemente las relaciones. Sus consecuencias son difíciles de remontar en las escuelas, por tal motivo, es necesaria la intervención docente como adultos responsables dentro del sistema educativo. Se requiere promover la construcción de un enfoque que interrogue acerca de las condiciones en que los sujetos asumen esas posiciones y que inviten a la resignificación de los vínculos.

Ley Nacional N° 26.892 de promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas.

Ley 26.892: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000-224999/220645/norma.htm



5 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL DEL CELÍACO

El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, instituido con el fin de concientizar a la comunidad sobre esta patología y promover la búsqueda de soluciones para las personas afectadas. A través de la Ley 26.947 se establece en Argentina el Día Nacional del Enfermo Celíaco, en adhesión al día internacional.

La enfermedad celíaca es la intolerancia total y permanente a las proteínas contenidas en el gluten de los cereales trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Cuando una persona celíaca consume algún alimento con gluten, su intestino se daña y se vuelve incapaz de absorber nutrientes necesarios para mantener saludable al organismo. En la actualidad, es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente, se estima que en el país cada 100 personas hay 1 celíaco.

Las características propias de la enfermedad condicionan la calidad de vida de las personas afectadas y de sus familias. Una vez diagnosticada, su tratamiento consiste únicamente en una dieta estricta de Alimentos Libres de Gluten (ALG), que deberá mantenerse de por vida.

Fuente: Día Internacional de la Enfermedad Celíaca. Anmat

 

7 DE MAYO: DÍA DE LA MINERÍA

El 7 de mayo de 1813, la Asamblea Constituyente sancionó la primera Ley de Fomento Minero, que había sido propuesta por la Junta de Gobierno. En conmemoración de esta fecha, un decreto del año 1945 estableció el Día de la Minería.

Esta celebración destaca la importancia de los recursos naturales y riquezas del subsuelo para el pueblo argentino. La industria minera de la época cobijaba principalmente la explotación de petróleo, carbón, agua y minerales como el granito y el mármol. Este día se celebra el 7 de mayo de cada año.

Así, a partir del dictado de una serie de medidas tendientes a impulsar la investigación y explotación de las riquezas mineras, el Estado demostró por primera vez su preocupación por el desarrollo de la explotación de los recursos naturales (minerales, agua, petróleo y carbón).

Durante el gobierno de Domingo F. Sarmiento, se impulsaron las exploraciones mineras, en particular la del carbón, otorgándose un reconocimiento monetario a quien descubriera una mina de carbón cuya explotación fuera más ventajosa que la del mineral importado (Ley Nº 448 promulgada en 1870).

 La explotación de las rocas y minerales no metalíferos se remonta también a esta época, ya que en 1872 la Comisión de Salubridad de Buenos Aires resuelve instalar una fábrica de cemento con el propósito de disminuir el costo del material que se importaba de Inglaterra.

En vistas a la necesidad de regular el marco en el cual se desenvolvía la pujante actividad minera, durante la presidencia de Julio A. Roca, se presentó un proyecto en el Congreso de la Nación destinado a convertirse en el Código de Minería, el cual fuera sancionado como ley en mayo de 1887.

El Servicio Geológico, creado en 1904 bajo la denominación de Dirección General de Minas, Geología e Hidrogeología, inició sus actividades de exploración las cuales condujeron al descubrimiento de importantes recursos naturales. A esta etapa pionera corresponde el descubrimiento de petróleo en la Cuenca del Golfo de San Jorge (Comodoro Rivadavia) en 1907 y mantos de carbón en la provincia de Santa Cruz (Río Turbio).

A comienzos de la década del ´60, este organismo inicia una actividad exploratoria sistemática orientada a la búsqueda de yacimientos metalíferos lo que ha permitido la identificación de, al menos, el 80% de los prospectos mineros conocidos en la actualidad.


8 DE MAYO: DÍA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL

El 8 de mayo de 1987, Oscar Arades, Roberto Argarañaz y Agustín Olivera, jóvenes del barrio Ingeniero Budge, de la Provincia de Buenos Aires, fueron asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense. A partir de entonces, familiares y vecinos de las víctimas se organizaron para pedir justicia por estas tres víctimas de —lo que más adelante se conocería como— gatillo fácil. El hecho, conocido como Masacre de Budge, fue contemplado por la Ley 26.811, sancionada y promulgada entre noviembre del 2012 y enero de 2013, la cual instituyó el 8 de mayo como Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional con el objeto de «recordar todas las violaciones a los derechos humanos ocasionados por las fuerzas de seguridad, promoviendo la adopción de políticas públicas en materia de seguridad respetuosas de los derechos humanos».

Esta fecha busca promover la conciencia, controles y estados de alerta sobre estos actos que se traducen de diversas formas y a través de distintas instituciones. Para estos fines, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación elaboró el manual Los Derechos Humanos frente a la Violencia Institucional, en el cual se definen los conceptos, situaciones y factores que deben estar presentes para que un determinado caso u hecho sea considerado como un acto de violencia institucional.

De esta forma, se entiende por «violencia institucional» toda aquella práctica que implique un abuso, omisión de un reclamo o impedimento del pleno ejercicio de un derecho por parte de una determinada institución pública, principalmente de las órbitas de seguridad, salud y justicia, sobre la ciudadanía. Por otro lado, el manual enumera tres componentes que deben estar presentes para que el hecho sea considerado como violencia institucional: «prácticas específicas (asesinato, aislamiento, tortura, etc.), funcionarios públicos (que llevan adelante o prestan aquiescencia) y contextos de restricción de autonomía y libertad (situaciones de detención, de internación, de instrucción, etc.)».

El objetivo de esta fecha y medidas (confección y publicación de manuales, materiales de educación que aborden este fenómeno, difusión de información, etc.) apunta a disminuir las situaciones de violencia que afectan a la sociedad —sobre todo a los sectores más vulnerables— por parte de las instituciones y generar en el Estado un uso racional de, principalmente, las fuerzas policiales y de toda institución que contenga entre sus facultades la posibilidad de ejercer un abuso de poder.

 

8 DE MAYO: DÍA MUNDIAL DE LA CRUZ ROJA

Henri Dunant nació el 8 de mayo de 1828, fue un comerciante, banquero y filántropo suizo. En 1859, mientras realizaba un viaje de negocios, presenció la batalla de Solferino, en la cual el ejército austríaco y el franco-piamontés se enfrentaban por unificar Italia.

Frente a este acontecimiento bélico, Dunant pudo apreciar las deficiencias sanitarias que el servicio público ofrecía a las víctimas. De inmediato, puso en marcha una campaña junto con la población de la zona para atender a los heridos de guerra, fueran del bando que fueran; el lema era Tutti fratelli (todos hermanos). Tres años más tarde publicó el libro Recuerdo de Solferino, donde describe las condiciones y sucesos de aquella batalla y cuenta cómo él y otros ciudadanos brindaron ayuda a las víctimas y heridos de guerra.

A partir de entonces, Dunant puso en marcha una campaña para sensibilizar a los gobiernos y a la opinión pública sobre la posibilidad de mitigar las consecuencias de los conflictos bélicos. Como parte de esta campaña, fundó un servicio sanitario neutral cuya principal función radicó en atenuar las consecuencias de los conflictos bélicos. Las ideas de Dunant fueron recogidas por  cuatro miembros de la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública  y, junto a él, impulsaron un  proyecto hasta la constitución formal en 1863 del Comité Internacional de la Cruz Roja. En agosto de 1864, se firmó el Primer Convenio de Ginebra, tratado concebido para proteger de forma imparcial a las víctimas de guerra y soldados en campaña.

En 1879, el gobierno argentino de Avellaneda ratificó dicho Convenio. Un año más tarde, en 1880, se fundó Cruz Roja Argentina, asociación civil, humanitaria y de carácter voluntario que forma parte del Movimiento de la Cruz Roja Internacional y que, actualmente, trabaja en áreas de educación, sanidad, trabajo social, entre otras.

El 8 de mayo se conmemora el Día de la Cruz Roja para recordar el natalicio de Hernri Dunant, reconocer su labor humanitaria y al mismo tiempo generar conciencia y muestras de apoyo a las organizaciones que trabajan para mejorar las condiciones de determinados sectores sociales que por distintas causas o factores se encuentran en estado de vulnerabilidad permanente o eventual.

 

11 DE MAYO: DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

 El Himno Nacional Argentino fue compuesto durante el proceso independentista, en 1813, cuando las ideas referidas a la emancipación, a la patria, a los conceptos de nación y soberanía se imponían para ser discutidas entre los integrantes de las esferas políticas y sociales. Se trataba entonces de una época intensa que demandaba unificar criterios para consolidar un espíritu patriótico y que éste a su vez contribuyera a la liberación definitiva del pueblo argentino respecto del dominio político y económico de la Corona de España. Una de las posibles vías para lograr estos objetivos emancipatorios era incluir un símbolo patrio que identificara al pueblo argentino.

Los primeros intentos por incluir oficialmente una canción o marcha patriótica fueron efímeros y no lograron la repercusión e identificación necesarias. Como antecedente, se menciona la publicación de un poema patriótico anónimo realizada en 1810 por el diario La Gaceta, órgano de prensa de la Primera Junta dirigido por Mariano Moreno y destinado a la publicación de las ideas patrióticas e independentistas de la época. Dos años más tarde, el Triunvirato envió al Cabildo un oficio donde recomendaba que se convocara a personas competentes para componer un himno patriótico. La tarea le fue encomendada al poeta, periodista y sacerdote, fray Cayetano Rodríguez, quien presentó su trabajo final en julio de 1812. La letra fue aprobada y, tras habérsele encargado al compositor Blas Parera que la musicalizara, se presentó oficialmente el 1 de noviembre de ese mismo año.

Sin embargo, la obra de Cayetano no obtuvo la repercusión esperada y esto obligó a que meses más tarde, el 6 de marzo de 1813, la Asamblea General Constituyente realizara una nueva convocatoria. Para esta ocasión, el entonces diputado Vicente López y Planes presentó una propuesta que resultó aclamada y unánimemente aprobada por los congresistas; una vez más, se confió la musicalización de la letra a Blas Parera y el 11 de mayo del mismo año la obra fue sancionada como oficial. A partir de entonces, se desató una polémica en torno a la obra, pues era considerada demasiado extensa como para ser ejecutada en cada acto institucional o público.

El 30 de marzo de 1900 se decretó la ejecución parcial del himno, es decir, una versión en la que sólo se ejecuta la primera y última cuarteta y el coro.

Fuera de esto, la cuestión del ritmo, la armonía y la extensión del himno no terminó sino hasta el 14 de abril de 1944, fecha en que por fin quedó establecida la versión definitiva a través del Decreto 10.302, el cual establece como oficial la versión compuesta por la letra de López y Planes, la musicalización de Blas Parera y el arreglo de Juan P. Esnaola.

Nuestro Himno Nacional Argentino, en su versión original y aspecto formal, se organiza en nueve octavas de versos decasílabos y un coro de cuatro versos —los dos primeros octosílabos y los dos que siguen, decasílabos—. Se trata de un poema ajustado a los cánones neoclasicistas, escrito en lengua culta; invoca algunas figuras mitológicas y presenta tanto imágenes auditivas como visuales, hipérbatos, metáforas, alegorías y recursos retóricos propios de esta corriente estética. Sus temas principales son la emancipación, la valentía, el valor del pueblo argentino, el heroísmo.

 

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

 

(Versión que se canta actualmente)

Letra: Vicente López y Planes / Música: Blas Parera

 

Oíd, Mortales, el grito sagrado:

¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!

¡Oíd el ruido de rotas cadenas:

ved en trono a la noble Igualdad!

Ya su trono dignísimo abrieron

las Provincias Unidas del Sud

y los libres del mundo responden:

¡Al gran Pueblo Argentino salud!

 

Coro

Sean eternos los laureles

que supimos conseguir:

coronados de gloria vivamos

o juremos con gloria morir.



17 DE MAYO: DÍA DEL HORTICULTOR 

El 17 de mayo es el Día del Horticultor. La fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como homenaje a las personas que trabajan en la propagación de las plantas, mejora de las cosechas, abonos de las plantas e ingeniería genética, bioquímica de la planta, fisiología de la planta, y el almacenaje, procesado, y transporte de frutas, bayas, frutos secos, verduras, flores, árboles, arbustos, y césped. Los horticultores mejoran el rendimiento de las cosechas, su calidad y su valor nutricional, su resistencia a los insectos, enfermedades, y a los cambios ambientales.

La horticultura argentina se caracteriza por su amplia distribución geográfica y por la diversidad de especies que produce. Encontramos horticultores en todas las provincias del país y sus sistemas de producción son en su mayoría de origen familiar. Es un sector importante en lo social y económico que contribuye fuertemente a la alimentación cotidiana de la población, tiene capacidad para satisfacer la demanda interna, en sus diferentes especialidades, y participa de manera importante a la conformación del PBI.

 Fuente: La horticultura en la Argentina. Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Educación Técnica. 2010.

 

 

18 DE MAYO: DÍA DE LA ESCARAPELA

En 1935 el Consejo Nacional de Educación instituyó al 18 de mayo como Día de la Escarapela, uno de nuestros emblemas patrios más representativos.

Fue creada en 1812, por solicitud de Manuel Belgrano, durante el Primer Triunvirato como distintivo en las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Tuvo como objetivo unificar los colores del ejército, distinguirse de los enemigos y fomentar la unidad nacional.

Los argentinos y argentinas utilizamos esta insignia del lado izquierdo del pecho, en las fechas vinculadas a su creación (18 de febrero), durante toda la Semana de Mayo (desde el 18 al 25), y también en días festivos nacionales, tales como el Día de la Bandera (20 de junio) y el Día de la Independencia (9 de julio).

 

21 DE MAYO: DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL PARA EL DIÁLOGO Y EL DESARROLLO

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de mayo como el día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, a través de la Resolución 57/249.

El día ofrece una oportunidad de profundizar nuestras reflexiones sobre los valores de la diversidad cultural para aprender a «vivir mejor» juntos.

Fuente: Naciones Unidas


22 DE MAYO: DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

El término «biodiversidad» —o diversidad biológica— hace referencia a la amplia variedad de seres vivos que habitan la Tierra y a los patrones naturales que la conforman como resultado de los miles de millones de años de evolución producidos por procesos naturales y por actividades del ser humano. Además, comprende la variedad de ecosistemas y diferencias genéticas dentro de cada especie, lo cual permite la combinación de múltiples formas de vida.

En el año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica para conmemorar la fecha en que se aprobó el Convenio sobre Diversidad Biológica celebrado en 1992, el cual contiene entre sus objetivos «[…] la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías […]».

La conservación de la biodiversidad en la Tierra resulta fundamental para un desarrollo equilibrado que no afecte la naturaleza y satisfaga las demandas alimentarias y de salud que la población mundial necesita. Por otro lado, su conservación también garantiza la calidad de vida de las generaciones futuras, de manera que los Estados firmantes, además de comprometerse a desarrollar actividades acordes a los cuidados y conservación de la biodiversidad, también se comprometen a exhortar a los demás Estados Miembros a firmar el Convenio lo antes posible.



 23 DE MAYO: DÍA DEL LICENCIADO EN COMERCIO INTERNACIONAL

En el año 2016, la Cámara de Diputados de Mendoza dio sanción final al proyecto que establece el 23 de mayo como «Día del Licenciado en Comercio Internacional» e instituye añadirlo al calendario escolar como fecha de reflexión y reconocimiento a la labor que realizan dichos profesionales.

Entre los fundamentos que expone el escrito se destaca que Mendoza es reconocida como una de las provincias que más se esmera por trabajar en pos del Comercio y las Negociaciones Internacionales, siendo el rubro Logística Internacional uno de los pilares de la matriz productiva local.

Entre otros puntos, menciona la existencia de numerosas instituciones académicas de formación en Comercio Internacional, que impulsan la investigación aplicada, a fin de contribuir a la mejora de los procesos inherentes al rubro, y a las capacitaciones que permitan contar con profesionales competentes.

Respecto a los profesionales destaca el ejercicio de su labor como engranaje productivo que contribuye al progreso en la economía de una región.

Fuente: Honorable Cámara de Diputados de Mendoza


 

25 DE MAYO: DÍA DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Celebrado el 25 de mayo de cada año, el Día de la Revolución o la Revolución de Mayo es el aniversario de una revolución que ocurrió en el año 1810 y que llevó a Argentina a la independencia.

Antes del 18 de mayo de 1810, tanto Argentina, como Bolivia, Paraguay y Uruguay formaban parte del Virreinato del Río de la Plata, una colonia española. El 18 de mayo, barcos británicos llegaron a Uruguay con noticias de múltiples conflictos en España debido a los franceses, quienes habían tomado represalia contra los levantamientos de los que se oponían al nombramiento de José Bonaparte, hermano de Napoleón, como rey de España. Esto motivó a los de clase media y media alta a rebelarse contra el gobierno controlado por los españoles en su propio país.

Varios funcionarios se reunieron en Buenos Aires el 22 de mayo para determinar el futuro del virreinato al enterarse de la agitación presente en España. El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros fue obligado a dejar su cargo y la Primera Junta, o Primera Asamblea, tomó el control del gobierno argentino. La decisión siguiente fue nombrar al virrey presidente, pero este tuvo que renunciar poco después debido al descontento del pueblo con su nombramiento. Cornelio Saavedra fue quien tomó su lugar en la presidencia y el 25 de mayo de 1810 Argentina se declaró independiente. Por lo tanto, la revolución no fue una batalla, sino un cambio en el poder político.

La Revolución de Mayo se considera el punto de inicio de la Guerra de Independencia Argentina. Sin embargo, lo cierto es que la independencia se obtuvo oficialmente seis años después, el 9 de julio de 1816.

 

LOS SUCESOS DE LA SEMANA DE MAYO | DÍA POR DÍA

El lunes 14 de mayo de 1810 llegó a Buenos Aires la fragata inglesa Mistletoe, trayendo periódicos que confirmaban ciertos rumores que ya circulaban con intensidad en Buenos Aires: la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español, había caído en manos de Napoleón, conformándose entonces el Consejo de Regencia

El viernes 18 de mayo el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.

El sábado 19 de mayo, mientras los realistas estaban dispuestos a someterse a la autoridad del Consejo de Regencia, los criollos lo rechazaron y argumentaron que no representaba el poder del pueblo por no haber sido nombrado por ellos como rey. Por lo tanto, los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto. Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano se lo solicitan al Alcalde Lezica y Juan José Castelli hizo lo propio ante el síndico Leiva.

El domingo 20, el virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, a quienes les solicita apoyo ante una posible rebelión, pero todos ellos se negaron a brindárselo. Castelli y Martín Rodríguez insistieron con el pedido de Cabildo Abierto. El virrey lo consideró una insolencia y un atrevimiento y quiso improvisar un discurso. Entonces, Rodríguez le advirtió que tenía cinco minutos para decidir. Cisneros respondió: “Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran” y convocó al Cabildo para el día 22 de mayo.

El lunes 21, se produce la ocupación de la Plaza por parte de una multitud de hombres armados. El grupo de revolucionarios estaba encabezado por Domingo French y Antonio Luis Beruti, bajo el nombre de “Legión Infernal”. Pedían fervientemente que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto. Es entonces cuando el Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día martes 22 en Cabildo Abierto El Cabildo Abierto del martes 22 de mayo tuvo 450 invitados pero sólo pudieron llegar 251. Abre la sesión el escribano del Cabildo, Justo José Núñez” y entonces comienza un debate que por momentos fue desordenado y tumultuoso. Después de largas discusiones, se resuelve que el virrey cese en el mando.

 El miércoles 23, el Cabildo dio un golpe contrarrevolucionario nombrando una junta presidida por el virrey destituido, señalando que tenía facultades para ello en virtud del Congreso General del día anterior. Ello generó la furia de las milicias y del pueblo, resultando inaceptable para los partidarios de la revolución.

El jueves 24, los integrantes de esa junta Castelli y Saavedra renuncian. Por la noche, Castelli y Saavedra más una delegación de patriotas se presentaron en la casa de Cisneros y logran su renuncia. La Junta quedó disuelta y se convocó nuevamente al Cabildo para la mañana siguiente.

El viernes 25, los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de qué se trata. Los delegados de los revolucionarios dijeron que no se conformaban con la renuncia de Cisneros, que el pueblo debía asumir el gobierno. Finalmente, Martín Rodríguez leyó desde el balcón los nombres de los nueve hombres que integrarían la Primera Junta del Gobierno Patrio. Lo que parecía increíble, se hizo real, se había formado un gobierno con criollos, la voz del pueblo fue escuchada.


 

28 DE MAYO: DÍA DE LOS JARDINES DE INFANTES Y DE LA MAESTRA JARDINERA

 

Cada 28 de mayo celebramos el Día de los Jardines de Infantes y el Día de la Maestra Jardinera en memoria y reconocimiento a Rosario Vera Peñaloza, precursora y defensora de la educación de niños.

 

Rosario Vera Peñaloza

Nació el 25 de diciembre de 1873 en Atiles, un pueblo de La Rioja. Quedó huérfana cuando era muy pequeña y su tía materna fue quien la cuidó y guió en sus estudios primarios en Atiles, que luego terminaría en la provincia de San Juan. En 1884 regresó a su tierra natal. Ingresó a la Escuela Normal de La Rioja, la cual era dirigida por maestras norteamericanas. Allí, en 1888, se graduó como Maestra Normal.

En 1892 se fue a estudiar a la ciudad de Paraná, donde obtuvo el título de Profesora Normal en 1894. Paralelamente, estudiaba el profesorado destinado a los jardines de infantes. En 1897 se graduó como Profesora de Kindergarten, en la Escuela de Profesores del Jardín de Infantes.

En 1900 fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie, creadas en las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y Paraná, abocándose al estudio de planes y programas de educación preescolar.

Luego de una admirable trayectoria, llegó a ser Inspectora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi.

Rosario Vera Peñaloza dedicó su vida a la enseñanza. Falleció a los 77 años, el 28 de mayo de 1950. Fue declarada por sus seguidores como «La Maestra de la Patria».

Fuente: Universidad Pedagógica Buenos Aires (2011). Educadores argentinos. Rosario Vera Peñaloza.


 

30 DE MAYO: DÍA NACIONAL DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

 

El 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos, en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público.

La donación de órganos es una práctica solidaria destinada a salvar o mejorar la calidad de vida de miles de personas. Las campañas de concientización sobre esta práctica y sobre la gran demanda de órganos que existe actualmente resultan trascendentales para entender el grado de solidaridad, compromiso con la comunidad y esperanza de vida que implica y genera la persona declarada donante activa o bien, en algún momento, decide donar un órgano o tejido. Esta fecha, establecida a partir de 1998 en Argentina, se conmemora en honor al día en que nació Dante, hijo de la primera beneficiaria de trasplante de hígado que se realizó en un hospital público de Buenos Aires en el año 1995. En este sentido, la conmemoración connota además la posibilidad que puede alcanzar un trasplante: dar vida ayuda a dar vida.

Actualmente, la práctica de donación de órganos está regulada por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), el cual depende del Ministerio de Salud de la Nación y rige esta actividad según la legislación vigente. Además, es el instituto a cargo del relevamiento de datos y registros que contengan toda la información pertinente a donantes activos, cantidad de personas a la espera de donaciones, donaciones realizadas, etc.

Una comunidad consciente de la importancia que implica la donación de órganos, del poder que guarda esta actividad respecto de la salvación o mejoramiento de vidas, es una comunidad con un alto nivel de compromiso ciudadano que, como resultado, garantiza mejores calidades de vida, salud y grados de esperanza que pueda alojar cualquier persona que en determinado momento necesite un trasplante de órganos o tejido.

Fuente consultada: INCUCAI. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.

INCUCAI: https://www.argentina.gob.ar/salud/incucai



 

31 DE MAYO: DÍA MUNDIAL SIN TABACO

En 1989, la Asamblea Mundial de la Salud estableció el 31 de mayo como jornada para la concientización sobre los riesgos que implica el consumo de tabaco, tanto para la salud como para el ecosistema y la economía. Miles de personas mueren al año a causa de su consumo, de manera que las campañas antitabaco resultan indispensables para que éste deje de expandirse y de generar daños irreparables o enfermedades de alto riesgo, como el cáncer de pulmón, déficit respiratorio, deficiencias cardíacas.

En esta fecha, países y ciudades de todo el mundo organizan actividades destinadas a concientizar a las poblaciones y proponerles una jornada de 24 horas sin consumo de tabaco. Actualmente, existen diversas organizaciones y entidades que se preocupan por este consumo y que organizan actividades y ponen a disposición centros de apoyo para atender a consumidores que quieren dejar el tabaco.





🗣 FERIA DE EMPRENDEDORES DOCENTES Y PARTICULARES

👀 LEER TODO HASTA EL FINAL....

🏚 LUGAR DE LA FERIA: CLUB HURACÁN, AV. ROCA NORTE 135 CIUDAD CAPITAL DE SANTIAGO DEL ESTERO A MEDIA CUADRA LA TERMINAL DE ÓMNIBUS. HTTPS://MAPS.APP.GOO.GL/B6KAWGPWV3IFPONHA

📆 FECHA: SÁBADO 11 DE MAYO DE 2024

DE 14 A 21 HORAS (INGRESO DE LOS FERIANTES HASTA LAS 16 HORAS)

👉🏼 LUGAR DISPONIBLE PARA PONER:

- MESAS O TABLONES DE 1 X 2 METROS (APROX.).

- MANTAS DE 2 X 2 MTS (APROX.)

- CADA FERIANTE TIENE QUE LLEVAR SU MESA, TABLÓN O MANTA.

💰 COSTO DEL LUGAR $ 2.000

🪑 LUGARES DISPONIBLES 50 (CINCUENTA).

🏼 INSCRIPCIÓN Y RESERVAS HASTA EL VIERNES 19/04/2024.

🏻 COMPLETAR FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/KFr3mC3ZYmzn4e518

🏼 TENGA EN CUENTA QUE PARA FINALIZAR EL FORMULARIO TIENE QUE SUBIR COMPROBANTE DE PAGO EN FOTO O PDF SIN EXCEPCIÓN.

🏼 SE INFORMA QUE NO HAY DEVOLUCIÓN DE LA INSCRIPCIÓN SALVO SUSPENSIÓN DE LA FERIA.

🏼 RESERVAS CON PAGO POR TRANSFERENCIAS:

ALIAS: OMARFRANCHOSSI.UALA

👉🏼 POR INCONVENIENTES EN LA INSCRIPCIÓN, COMUNICARSE A LOS SIGUIENTES TELÉFONOS:

☎ 3855196420 (WHATSAPP HTTPS://WA.ME/C/5493855196420)

3855040705 (WHATSAPP)

🙏🏻 GRACIAS POR LEER, SUMARTE Y COMPARTIR








  





Translate